“LO QUE DEBEMOS DE HACER CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES DOMINARLA, DOMESTICARLA”: ALEJANDRO PISCITELLI

La IA es para potenciar la creatividad, pero no es una máquina de creatividad. Coinciden expertos que todos los procesos creativos son distintos.

Guanajuato, Gto. a 10 de agosto del 2023. Aunque la Inteligencia Artificial ya es algo muy viejo, en el caso de los procesos creativos, se debe reflexionar cuál es el papel que está jugando, afirmó Alejandro Piscitelli, filósofo argentino, especialista en nuevos medios e investigador de la Universidad de Buenos Aires Argentina.

Lo anterior, durante su participación en el segundo programa de la serie TvMorfosis, en la que se abordó el tema de la “Trama Artificial, ¿Creatividad en crisis?” en la que Piscitelli y expertos en comunicación debatieron sobre qué retos enfrentan los procesos creativos ante la llegada de la Inteligencia Artificial.

Participaron Doreen A. Ríos, Curadora e Investigadora Independiente y Raquel Guerrero Viguri, Educadora Audiovisual y Creadora de Contenido. El programa fue conducido por Juan José Núñez.

“Si uno es un buen artista, es creativo, la inteligencia artificial potencia esa creatividad, pero curiosamente se vende a la inteligencia artificial como una especie de máquina de creatividad para todo el mundo; o sea ¡ah! yo no podía dibujar antes y entonces agarro a Dalí y ahora voy a dibujar, y agarro el ChatGPT y ahora voy a hacer las poesías más hermosas del universo o las novelas más extraordinarias y todos vamos a ser Cortázar y vamos a ser Picasso y vamos a ser lo que fuera”, señaló el Argentino.

Criticó que se está vendiendo la idea que con la IA todos vamos a ser productores de creatividad y somos solo consumidores de algo que generan empresas, lo que es una ficción de creatividad.

Por su parte, Raquel Guerrero Viguri, cuestionó que hay personas que se están lanzando a usar estas herramientas, pero sin tener una formación, y además se está vendiendo por el lado del emprendimiento y de una ilusión para una economía propia.

En este sentido, Doreen A. Ríos señaló que se debe tener claro que todos los procesos creativos son distintos y pensar realmente cuál es la finalidad de que todos éstos se automaticen con el uso de la Inteligencia Artificial.

Cuestionó que se piense que haciendo uso de estas herramientas la velocidad y el éxito están entretejidos. “Quitarnos de encima la necesidad de producir y hacer 24/7 y ser más consciente de lo que estamos dando”, propuso.

Piscitelli propuso la necesidad de promover una alfabetización en la Inteligencia Artificial y puso como ejemplo el que se haya lanzado al mercado el ChatGPT “sin ningún tipo de preparación para usarlo”, por lo que, dijo, debemos dominar y domesticar a la IA.

“Lo mejor que tiene el ChatGPT es cuando no sabe algo y dice cualquier cosa, pero la mayoría de los humanos dicen eso, los políticos dicen eso todo el tiempo, también los periodistas dicen eso todo el tiempo, y el ChatGPT alucina mejor que los humanos, pero festejemos eso y por otro lado hagámonos cada día mejores preguntas”, sugirió.

En este sentido, Guerrero Viguri enfatizó que “no se trata de desvirtuar la tecnología, sino de saber cómo nos acompaña”, pues consideró que al tomar algo que no sabemos cómo utilizar afectamos nuestra capacidad de interactuar con la tecnología y también cómo la estamos transmitiendo.

Casi para finalizar este episodio, Piscitelli dijo que un problema que surge con la IA es cuando la tecnología se mete con procesos históricos de larga data y los invierte, revierte o los modifica.

Por ello, propuso pensar ahora en la “desobediencia tecnológica” para encontrar nuevas formas de entender estos procesos.

Regresar